top of page

Fichas Comerciales de nuestros productos

 

 

Cocona

La cocona (Solanum sessiliflorum) es una fruta nativa, originaria del Alto Amazonas del Perú. En nuestro país se cultivan la  variedad dependiendo del agro tipo de ciertas áreas de selva y costa. 

Primero, las oportunidades de negocio se asocian con sus bondades nutricionales así como su empleo en gastronomía. La cocona es  considerada un fruto altamente dietético, debido a su bajo aporte calórico y contenidos de fibra alimenticia. Tiene un alto valor nutritivo, rica en hierro y vitamina B5 (Niacina); además de calcio, fosforo y pequeñas cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina .Tiene propiedades curativas, es buena contra el colesterol y la diabetes por su bajo contenido de azúcar.

Las zonas de producción incluyen los departamentos de Áreas tropicales y subtropicales, Chanchamayo (Junín), Amazonas, Ucayali, Iquitos.  Requiere de un clima tropical y sub-tropical, temperaturas entre los 18° y 24° C respectivamente, con humedad relativa entre 70% y 80%. 

Con respecto a las exportaciones de cocona, se han encontrado datos del trienio 2010 al 2012 los cuales sumaron en el 2010 US$ FOB 2´113.200.00 y el precio promedio fue de US$ 0.995 por kilo, en el 2011 US$ FOB 2´485.282.41 y el precio promedio fue de US$ 1.051 por kilo, mientras que, en el 2012 US$ FOB 3´368.872.75 y el precio promedio fue de US$ 1.051 por kilo. 

Por último, la cocona puede ser exportada en productos de mermelada, jugo, pulpa y otras presentaciones de deshidratados de cocona y ajíes nativos
.

Caacao

El cacao o cocoa (en inglés), cuyo nombre científico es Theobroma cacao L. es un árbol denominado cacaotero, originario de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, en América del Sur. Las variedades de cacao se dividen principalmente en tres: criollos, forasteros e híbridos, dentro de esta división existen 10 diversidades genéticas (CCN1, CSI, CF3, etc.). Estas, se distinguen por su productividad y resistencia, dejándose las propiedades organolépticas a dependencia de la calidad del suelo y clima donde sean sembradas.

En nuestro país encontramos 7 de las 10 variedades existentes en todo el mundo, caracterizadas por su sabor con tendencia a cítricos y un aroma floral. Primero, el éxito comercial pasa por conocer a nuestros principales competidores: Nigeria, Ghana, Países Bajos, Indonesia y Ecuador.

Las zonas de producción en nuestro país incluyen los departamentos de San Martín, Cajamarca, Tumbes, Piura, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Junín, Cusco y Ayacucho. Luego, las exportaciones de los derivados del cacao en el 2014 fueron los siguientes: en grano, U$ 144 millones a un precio promedio en alza de U$ 3.23 kilo, lo que significa un incremento en 88%; en polvo (Sin Azúcar) fue de U$ 11.6 millones al precio de U$ 3.06 kilo promedio reflejando un incremento en 8%; de manteca de cacao fue de U$ 45.3 millones a un precio de U$ 6.89 kilo promedio , esto significa un incremento del 50%; de pasta de cacao desgrasada que alcanza los U$ 5.5 millones triplicando las operaciones del 2013, con un precio de 1.56 kilo promedio y de chocolates U$ 12 millones demostrando un crecimiento del 12%.

La principal empresa exportadora en el Perú es Amazonas Trading Perú S.A.C. con U$ 24 millones, representando el 17% del total, siguiéndole Exportadora Romex S.A. y Sumaqao Sociedad Anónima Cerrada. Finalmente, el cacao se exporta bajo las siguientes presentaciones: en grano, polvo, manteca, pasta, licor y chocolate. Sin embargo exportamos más cacao en grano y en pasta (sin azúcar), debido a la demanda y a que los aranceles de productos azucarados son mayores. Además si analizamos las tendencias, notamos una demanda mayor por chocolates amargos, sin azúcar y con pureza de 75 a 90%.

Camu camu

El camu camu es un arbusto de 6 a 8 m de altura, crece naturalmente en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua en la Amazonia, su fruto contiene un elevado nivel de ácido ascórbico (2,700 mg / 100 gr de pulpa), este aporte nutricional y su agradable sabor  es el principal factor de su exportación.

Los principales  mercados según su valor FOB son Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Venezuela, México, Estados Unidos, Argentina, España.Las zonas de producción incluyen los departamentos de Loreto y Ucayali . La estacionalidad de su cosecha se da entre los meses de Diciembre a Marzo.

Las exportaciones de Camu Camu tuvieron en el 2014 un valor FOB de US$ 2115359,14 , lo que represento un aumento de valor de 18.72% respecto al año anterior, sin embargo el volumen exportado disminuyó en 21.51% . El volumen exportado del 2014 fue de 94189,33 kilogramos a un valor unitario promedio de US$ 22.46 por kilo.

Según las cifras otorgadas por el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), Japón es nuestro principal mercado con US$ 71380, esto es el 53% del material exportado, le sigue Estados Unidos que hasta hace unos años era el principal destino,con US$ 47320. La principal empresa exportadora es Agroindustrial Peru con un 53 % de participación en el mercado de este producto, seguida por Mg Natura Perú con el 23%.

El Camu Camu se exporta en las presentaciones de: congelado, harina, extracto, deshidratado, cápsulas y jugo. Ante el crecimiento del interés de este producto como un superalimento dado su alto nivel de vitamina C, se debe apostar por incrementar su consumo en el mercado local y por un mayor estudio científico sobre los beneficios que otorga.

Maracyya

La maracuyá, passion fruit (en inglés), cuyo nombre científico es Passiflora edulis, es una fruta originaria de las regiones cálidas de Centroamérica y América del Sur. En nuestro país se cultivan diferentes variedades siendo las principales “mirim” (amarilla) y “peroba” (rojo o purpura) Las oportunidades de negocio se asocian con sus bondades nutricionales así como su empleo en gastronomía.

Primero, el éxito comercial pasa por conocer a nuestros principales competidores, Nueva Zelanda Kenia y Sudáfrica. Las zonas de producción en el Perú incluyen los departamentos de Piura, Lambayeque y Lima. Sin embargo también consideramos a nuestra región amazónica como un potencial productor de maracuyá.

Luego, las exportaciones de Jugo de Maracuyá en el 2014 se incrementaron en 32% alcanzando los U$ 37.5 millones a un precio de U$ 4.91 kilo.El volumen exportado se incrementó en 52% alcanzando las 7638 toneladas métricas. 

Después, Holanda es nuestro principal mercado con U$ 29.7 millones, esto es el 79% del total, le sigue USA con U$ 2.0 millones que representa 5%. Quicornac lidera las ventas con U$ 12.5 millones (33% del total), seguida de Corporación Lindley S.A. y Agroindustrias AIB S.A. (en total suman 15 empresas en el rubro) 

Finalmente, la maracuyá se exporta como jugo de maracuyá o jugo de varios cítricos que la incluyen y como pulpa congelada. Resulta beneficioso aprovechar las tendencias de los mercados internacionales y analizar a cada mercado individualmente. Por ejemplo, hoy en día lo jugos han tomado importancia y han conseguido un mercado estable, encontramos a Japón y Estados Unidos como los mayores consumidores de jugos de frutas, que prefieren en especial jugos dulces y ácidos.

Banana

Banano “Cavendish” y “Valery’’, son las variedades de exportación, son originarios de América del Sur y Central, nuestro banano, en el mundo, se ha caracterizado por su calidad orgánica. A pesar de la variedad de plátanos que poseemos, estas son las de mayor demanda.

Nuestros principales competidores vecinos : Colombia, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Ecuador.

Las zonas de producción en nuestro país incluyen los departamentos de San Martín, Loreto, Tumbes, Piura, Amazonas, Huánuco, Ucayali, Junín y Cajamarca. Luego, las exportaciones de Banano – Plátanos en el 2014 se incrementaron en 36% alcanzando los U$ 117.7 millones a un precio en alza de U$ 0.75 kilo promedio. Destacan las exportaciones a Holanda con U$ 49.1 millones (42% del total), le sigue USA con U$ 32.4 millones (28%) y Alemania U$ 19.1 millones (16%), entre 15 Países.

La principal empresa exportadora en el Perú es la nueva empresa  AGRONEGOCIOS LOS ANGELES SAC con U$ 7.4 millones (6% del total), siguiéndole la ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE BANANO ORGANICO DE SAMAN Y ANEXOS y la ASOCIACION DE PRODUCTORES DE BANANO ORGANICO DE QUERECOTILLO Y ANEXOS.

Finalmente, los plátanos se exportan principalmente  frescos. Un consejo para nuestros emprendedores, hay que aprovechar las tendencias de los mercados internacionales que demandan productos que beneficien la salud de los consumidores.

bottom of page